¡BIENVENIDES!

Perfil editorial

Editora Educación Emergente (EEE) es una editorial independiente, de pequeña escala y sin fines de lucro, fundada en 2009 en Cabo Rojo, Puerto Rico, por mujeres boricuir. A través de once series editoriales, EEE publica textos arbitrados creativos (literatura, artes vivas, artes visuales) y críticos (libros de texto y trabajos en múltiples campos del saber y la gestión) en formatos digital e impreso. Su catálogo se caracteriza por formas, contenidos, enfoques o métodos emergentes, inusuales y alternativos. EEE se concibe como un proyecto cultural, intelectual y políticamente comprometido con el bienestar de las comunidades puertorriqueñas en el archipiélago y en la diáspora y con la justicia social y ecológica. 

Aceptamos manuscritos inéditos; textos que, en su momento, revolucionaron e incluso crearon áreas, métodos y géneros, mas llevan varios años fuera de circulación (serie Ir-reverentes); y traducciones al puertorriqueño (español que se habla en Puerto Rico) de libros que tienen tres (3) años o menos de publicados en su lengua original al momento de la propuesta. En todos los casos, los manuscritos deben ser: libros (de texto) a nivel escolar, libros (de texto) a nivel universitario, textos académicos/críticos/críticos-creativos, escritura creativa de y para cualquier edad, o textos con temáticas cuir (“queer”).

Nuestras series editoriales son: 

También ofrecemos una serie de publicaciones digitales de acceso abierto llamada Libros Libres, que contiene textos originalmente planteados así o previamente impresos por nuestro sello.

Todos los detalles sobre políticas y prácticas editoriales, así como sobre las series y materiales a los que actualmente damos prioridad, se encuentran en nuestras Guías editoriales, provistas a continuación.

#LiberaTuLectura

Guías editoriales

Estudia a continuación nuestras GUÍAS EDITORIALES (2024-2029) antes de enviarnos cualquier material para evaluación.

Catálogos

última actualización: julio 2025

última actualización: julio 2025

Títulos más recientes

Afecto, archivo, archipiélago: las vidas soberanas y caribeñas de Puerto Rico (serie Otra Universidad, 2025)

Afecto, archivo, archipiélago: las vidas soberanas y caribeñas de Puerto Rico es un libro submarino. Beatriz Llenín Figueroa, obstinada en la lucha por la descolonización de Puerto Rico y animada por el reconocimiento de la escala pequeña con voluntad de futuro que es nuestro archipiélago, pretende reformular o, mejor, reabrir un Archivo Caribe de siglos, lleno de afectos, documentos, pensamientos, escritos filosóficos, literarios y políticos, poemas, acciones políticas y piezas de arte vivo. La escritora, fuera de los confines de la academia, reconecta toda esa materia marina para montar su coreografía subacuática en forma de libro indisciplinado, como quien dice desobediente, contestatario, desafiante al archivo oficial, aquel montado sobre una ideología insularista que por siglos ha visto como defecto la pequeñez, y que entiende la geografía insular como limitación, escasez y carencia.

Con mirada afectiva y archipelágica, el archivar alternativo de Llenín Figueroa se orienta por los sonidos y las huellas de los materiales marinos que traza y recoge en su movimiento. Inicia con Édouard Glissant y Marta Aponte Alsina, cuyas poéticas filosóficas son indispensables para repensar vías políticas en nuestro reclamo de soberanía. La ruta se ahonda en Betances, Capetillo y Albizu y culmina en los accionares políticos, artísticos y comunitarios de grupos y creadores que se piensan hoy desde y con el mar: Agua, Sol y Sereno, Amigxs del M.A.R., Comuna Caribe, Mujeres que Abrazan la Mar, Coalición 8M y Teresa Hernández. Este libro reafirma que pensar futuro hoy requiere de reconocernos criaturas del Mar Caribe, animales de pequeña y concentrada escala. El momento actual exige también enlazarnos con todas las islas del archipiélago antillano, con las que, además de historia, compartimos orígenes volcánicos y sueños confederacionistas. 

(Vanessa Vilches Norat)

Afecto, archivo, archipiélago: las vidas soberanas y caribeñas de Puerto Rico nutre nuestra serie Otra universidad con una afirmación inequívoca de nuestro ancho mar de soberanías y sus relaciones con el Caribe real e imaginado.

Foto de portada: Beatriz Llenín Figueroa

Cabo Rojo es nuestro: antología de ponencias sobre la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del megaproyecto de lujo “Esencia” (Cabo Rojo, Puerto Rico) (serie Libros Libres, 2025)

Esta publicación digital gratuita recoge las ponencias recibidas –y cuya divulgación en este medio fue autorizada por quien las escribió– dentro del período estipulado por la compiladora al emitir una convocatoria amplia, dirigida a todas las personas de las que conseguí contacto que participaron en las vistas públicas sobre la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del megaproyecto de lujo “Esencia” o que, en su defecto, habían sometido sus ponencias vía correo electrónico y regular. Las vistas, convocadas por la Oficina de Gerencia de Permisos (OGPe), se celebraron en la Alcaldía del Municipio Autónomo de Cabo Rojo los días 6, 7, 13 y 18 de marzo de 2025. Pese a que las dependencias gubernamentales y las fuerzas policiacas lideraron un proceso repleto de irregularidades, dieron abierta preferencia a los proponentes y figuras político-partidistas y desplegaron múltiples formas de disuasión de la participación ciudadana, las vistas se extendieron a lo largo de cuatro días precisamente por la abrumadora respuesta del país en contra de la catástrofe en potencia que va por el nombre de “Esencia”. De hecho, con excepción de las de los proponentes y las de los alcaldes de Cabo Rojo y San Germán (Jorge Morales Wiscovitch y Virgilio Olivera Olivera, respectivamente), todas las ponencias presentadas durante esos cuatro días fueron en oposición a “Esencia”. A lo largo de las vistas, fuimos testigos y participantes en una verdadera universidad del pueblo, que dio cátedra de su estudio, amor y compromiso con Cabo Rojo y el país. 


MemoriaLES: escrituras autobiográficas de lesbianas boricuas nacidas a partir de los cincuenta (serie Queer.y, 2025)

MemoriaLES: escrituras autobiográficas de lesbianas boricuas nacidas a partir de los cincuenta reconoce, honra y celebra las vidas indómitas de una generación de mujeres lesbianas puertorriqueñas cuyos procesos de concienciación sociopolítica y personal se desplegaron en medio del auge del modelo desarrollista neocolonial del Estado Libre Asociado. Desde la óptica presente, en las ruinas del ELA, cuyo lustre siempre fue fantasmagórico, las cinco mujeres que cuentan aquí hilos de sus memorias aceptaron con generosidad, apertura y ternura la invitación de Editora Educación Emergente a tomar una serie de talleres gratuitos, conceptualizados en torno a la escritura literaria autobiográfica y el encuentro con el archivo, tanto material como inmaterial, individual como colectivo.

A partir de dichos talleres, un cálido proceso de edición de acompañamiento pulió los textos de María del Carmen, “Cuca”, Cordovez Cabassa, Gloria M. Cuevas Viera, Mercedes Rivera Morales, Blanca Rosa y Lissette Rolón Collazo. El resultado es una formidable aportación antológica para diversificar las voces, historias, imágenes y cuerpos que cuentan como “ historia y literatura puertorriqueña”.

Con este libro, que aspira a ser el primer volumen entre otros de equivalente costura, la serie Queer.y continúa ofreciendo al país espejos en los que mirar la larga historia de su agencia soberana, su experiencia rebelde y su amplio espectro de amores y deseos.

Foto de portada: Beatriz Llenín Figueroa

Luchas migrantes en tiempos pandémicos y de crisis: una mirada desde las Américas (serie Otra universidad, 2025)

¡También disponible como LIBRO LIBRE!

Luchas migrantes en tiempos pandémicos y de crisis: una mirada desde las Américas, coordinado por Amarela Varela-Huerta y Soledad Álvarez Velasco, “nos sirve para reflexionar nuevamente sobre qué cambió y qué sigue igual en cuanto a las movilidades humanas, la inmovilización y las luchas migrantes en las Américas a raíz de la primera pandemia del siglo XXI, el COVID 19”. (Ulla D. Berg, Rutgers University)

Siete capítulos, una espléndida introducción que sirve como sustento teórico y afectivo y una abundante y sensible documentación –que aborda la migración en países tales como Haití, México, Brasil, Colombia, Chile, Canadá y Puerto Rico, entre otros– trazan los avatares del recorrido migratorio de cientos de miles de personas en resistencia frontal contra la insidia institucional que estrangula la vida, el movimiento y la dignidad.

Con este título, Editora Educación Emergente robustece la serie Otra universidad y se posiciona, inequívocamente, del lado de lxs migrantes de nuestra América y del resto del mundo en tiempos que auguran desolación y más lucha.

Arte de portada: César García (“Santino”)

Cruzando aguas: la migración indocumentada en la literatura y las artes visuales del Caribe hispanohablante y su diáspora (serie Otra universidad, 2025)

La detallada, extraordinaria e interdisciplinaria discusión de Marisel C. Moreno sobre nuestra experiencia en el Caribe se vincula finalmente con preguntas sobre migración, raza y Latinidad en tanto ideología blanqueadora, así como con los debates y exploraciones en curso sobre qué cuenta y qué no como “literatura y arte caribeños”. Espero que este libro fortalezca la conexión entre lo que nunca debió dispersarse, el Caribe y sus diásporas, lugar donde nacieron las repúblicas negras en las Américas y también la trata trasatlántica de las identidades modernas racializadas, donde nuestro futuro comenzó y aún está forjándose, ojalá que para la materialización de la justicia, la equidad y la libertad de toda/os nosotra/os. (Mayra Santos Febres)

Con esta traducción al español de Cruzando aguas: la migración indocumentada en la literatura y las artes visuales del Caribe hispanohablante y su diáspora, nuestra serie Otra Universidad continúa aportando al archivo imprescindible de miradas, saberes y métodos contrahegemónicos sobre nuestra imaginación y producción artísticas, así como sobre las intrínsecas conexiones entre Puerto Rico y la región caribeña a la que pertenece, específicamente los archipiélagos hispanohablantes de Cuba y República Dominicana, y todas nuestras diásporas. Además, este libro nos ofrece una novedosa y transformadora puesta en diálogo del arte de la palabra en diversos géneros (ensayo, cuento, poesía, drama) con las artes visuales y plásticas que abordan el urgente asunto de la migración marítima e “indocumentada” (desde la perspectiva del Estado moderno, capitalista, racista y colonial). El resultado es una afirmación regional de la extraordinaria persistencia de nuestros pueblos caribeños Afrodescendientes, pese a la descarnada y continua persecución del poder.

Arte de portada: Tony Capellán

Fabulaciones (Edades de Siddhartha, 2025)

Pese al capital big tech fascistoide que desgarra el planeta, siguen apareciendo espíritus transidos por el erotismo estético y el devenir místico de las hojas, el rocío, los cuerpos, el color, la palabra. Con ese cofre, su don, arriba este libro. Descritos por su autor, el pintor puertorriqueño Rafael Trelles, como prosa poética “entre el arrobo y la perplejidad”, los textos que conforman Fabulaciones cabalgan entre el microrrelato y el aforismo, la narración y la poesía, la expresión y el símbolo, la pintura y la escritura, para ofrecernos una oda a la imaginación en medio del desamparo. El libro comienza con “el huracán [que] llegó para quedarse” y cierra con la transición de la madre, cuya escena nos propone la muerte como “la señora de la luz”. Escritas entre 2016 –año de la imposición de la ley PROMESA y de la Junta de Control Fiscal– y 2024 –año de la reelección de la extrema derecha en la colonia y el imperio–, las fulguraciones que sostienes en las manos te sostendrán en la esperanza como un templo secular. Cada palabra y cada ilustración en este libro, engendros del pintor y, a la vez, vientres que lo dan a luz, se asoman al desvarío indómito de la creación, el mito y la adivinación como antídoto “más acá de mi nariz”, con la confianza de que “debajo de mis párpados eclosionan las estrellas”.   

Con este libro, que forma parte de la serie Edades de Siddhartha, Editora Educación Emergente continúa proponiendo otras prosas y otros textos literarios de nuestro archipiélago.

Arte de portada: el autor

Otros títulos recientes

Títulos más vendidos en los últimos tres meses

Editora Educación Emergente celebra 15 años de una labor a contracorriente

Agradecemos al imprescindible medio periodístico feminista y puertorriqueño Todas PR, así como a la periodista Gabriela Ortiz Díaz y a la fotógrafa Nahira Montcourt, por este maravilloso perfil sobre nuestra trayectoria.